Antes de profundizar en el tema, es fundamental preguntarse: ¿Qué es la interoperabilidad de pagos electrónicos? Este concepto se refiere a la capacidad de los distintos participantes del Sistema Nacional de Pagos en Ecuador para operar de manera integrada y estandarizada, permitiendo que las redes de pagos electrónicos se comuniquen entre sí, en otras palabras, que hablen el mismo idioma. Como resultado, los usuarios pueden realizar transferencias de dinero, giros, cobros y pagos en tiempo real, los siete días de la semana y las 24 horas del día, sin restricciones de infraestructura ni costos que limiten su acceso.
Si bien en Ecuador, el término interoperabilidad no es nuevo, pues el Banco Central delEcuador, en el año 2016, emitió la “Norma para la Interoperabilidad entre Redes deTerminales de Punto de Venta”, mediante la resolución No. BCE-035-2016. Gracias a esta resolución las diferentes redes de pago interactúan entre sí para procesar pagos en sus terminales (Point of Sale) con las diferentes tarjetas de crédito o débito, independientemente de su marca, Banco Emisor o Adquirente. De forma análoga, la interoperabilidad de pagos electrónicos tiene como objetivo que las diferentes redes de pago y sus Partícipes interactúen entre sí, sin limitación de infraestructura tecnológica, y bajo los estándares emitidos por el Banco Central del Ecuador.
¿Cuáles son las principales implementaciones tecnológicas de la interoperabilidad?
Las principales implementaciones de la interoperabilidad son:
• Sistema Integrador de Pagos (SIP): Es una infraestructura tecnológica diseñada para
facilitar y gestionar las operaciones de pagos inter-redes e intra-redes. Este sistema centraliza y automatiza los procesos relacionados con la generación y gestión de llaves de seguridad, el procesamiento y la compensación de transferencias de pagos entre diferentes redes financieras, así como el envío de información necesaria para garantizar la correcta liquidación de estas operaciones. En otras palabras, es el sistema al cual todas las redes de pagos se integrarán para gestionar, centralizar, procesar, compensar y liquidar los pagos digitales.
• Red Instantánea de Pagos (RIP): Esta red, integrada al Sistema Integrador de Pagos, mediante su infraestructura tecnológica, permite canalizar transferencias electrónicas de dinero, para efectuar pagos, cobros, y giros en tiempo real. Asimismo, estará administrada por el Banco Central del Ecuador.
• Llaves: Las llaves de pago son identificadores únicos y de carácter público, mediante el cual el cliente, para realizar pagos o cobros, vincula sus credenciales de pago con su información personal, que se resume en diferentes parámetros y/o medios de verificación, como número de identificación, número de teléfono, correo electrónico, entre otros. El Banco Central delEcuador administrará el Sistema Central de Llaves, cuyo modelo operativo facilitará la interoperabilidad de pagos a través de llaves.
¿Bajo qué principios se implementa la interoperabilidad?
La interoperabilidad de los pagos electrónicos se basa, entre otros principios, en los de: i) Neutralidad y ii) Neutralidad tecnológica. Esto implica que, independientemente de la red de pagos a la que pertenezcan los Administradores de Redes de Pagos o sus integrantes (proveedores de servicios transaccionales), las plataformas utilizadas(como canales de pago electrónicos, banca móvil, billeteras digitales etc.) deben integrarse de manera fluida. Los participantes tienen la libertad de seleccionar y adoptar las tecnologías que mejor se adapten a sus necesidades, siempre que cumplan con los estándares técnicos y operativos emitidos por el Banco Central del Ecuador(BCE), garantizando así la interoperabilidad y la eficiencia en las transacciones.
¿Quiénes están obligados a interoperar entre sí?
Todas las entidades que forman parte del Sistema Nacional de Pagos están obligadas a garantizar la interoperabilidad entre sus plataformas e infraestructuras, cumpliendo con las normas y reglas establecidas por el Banco Central del Ecuador (BCE), de conformidad con las fases establecidas para el efecto.
En este sentido, las Administradoras de Redes de Pagos y sus respectivos integrantes deben interoperar "inter-redes", lo que significa que están obligados a procesar pagos en tiempo real con llaves de seguridad, incluso cuando las transacciones involucren participantes fuera de su propia red.
Las entidades sujetas a esta obligación incluyen: bancos públicos y privados, cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas de ahorro y crédito, Sociedades Especializadas deDepósitos y Pagos Electrónicos (SEDPES), participantes del Sistema Auxiliar de Pago sautorizados en el procesamiento de medios de pago electrónicos, así como los Neobancos. Esta medida tiene como objetivo promover un ecosistema de pagos más eficiente, seguro y accesible para todos los usuarios.
¿Cuál ha sido la experiencia en países vecinos?
En el 2023 el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), implementó con éxito la interoperabilidad de pagos inmediatos en el país vecino. La implementación de esta política ha permitido un crecimiento constante de los pagos digitales durante los años 2023 y 2024, ofreciendo una mejor experiencia de uso de estos canales, debido a su inmediatez, disponibilidad (horarios 24x7), identificación del beneficiario y bajos costos, o nulos (en transferencias utilizando billeteras intra e interbancarias). Según el BCRP los pagos digitales por adulto aumentaron un 30% en el 2023 y 2024, pasando de 256 a 334, respectivamente1.
Banco Central de Reserva del Perú, Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del sector Fintech en Perú, Lima, Perú, II Semestre 2024.
La estrategia de la interoperabilidad en el vecino país, ha asegurado la gratuidad de los pagos debajo valor de persona a persona (P2P), y está sentando las bases para que los servicios de pagos digitales sean sostenibles en el tiempo.
Al igual que lo plantea la norma ecuatoriana, en Perú, la implementación de la interoperabilidad se hizo por fases. En primera instancia se integraron las principales billeteras electrónicas “Yapey Plin”; en la segunda fase se integraron los aplicativos bancarios y Códigos QR, incrementando de manera considerable las transacciones. Esto debido al uso amistoso de las billeteras, una penetración agresiva de Códigos QR en comercios (retail), y el aumento de pagos a través de aplicativos móviles.
Finalmente, la implementación tiene contemplada la fase 3 que busca integrar dinero electrónico y la fase 4 que busca integrar a los nuevos actores del ecosistema de pagos como iniciadores de pagos etc., inicialmente en el segmento de pays in por su menor complejidad frente a los pays out o pagos transfronterizos (P2M), representan los próximos retos que tiene elBCRP en la implementación de la interoperabilidad de pagos en dicho país.
¿Cuáles son los principales retos del Banco Central del Ecuador en la implementación?
La emisión de la regulación que regula la interoperabilidad de pagos inmediatos en elEcuador, constituye el primer gran paso en el ecosistema de pagos digitales en el país.Sin embargo, el Banco Central del Ecuador tiene algunos retos en la implementación dela interoperabilidad para que esta sea eficaz, eficiente, y funcional. El establecimiento del Sistema Integrador de Pagos, la Red Instantánea de Pagos, la penetración de códigos QR y uso de las llaves por parte de las Administradoras de Redes de Pago y sus diferentes partícipes, y la adopción de estos canales por la sociedad, son algunos de ellos.
No obstante, existen otros retos en el ecosistema de pagos digitales que el órgano regulador debe tomar en cuenta, como por ejemplo la regularización tarifaria y/o cargos financieros, la implementación de la gratuidad o no de pagos de bajo valor P2P, la privacidad de datos financieros de los usuarios, la ciberseguridad, la implementación de consentimiento electrónico informado, permitir el acceso no discriminatorio de diferentes Partícipes del Sistema y prevención de conflicto de intereses, garantizar una continuidad operativa de las diferentes plataformas administradas por el BCE, entre otros.
¿Cuáles son los beneficios que percibirá la sociedad con la implementación?
La implementación de la interoperabilidad de pagos inmediatos en Ecuador traerá múltiples beneficios para la sociedad, como mayor inclusión financiera, reducción de costos de transacción y disponibilidad de pagos en tiempo real las 24 horas del día.Además, fortalecerá la seguridad y transparencia de las transacciones mediante el uso de llaves de pago y estándares comunes. También impulsará la digitalización de pagos en comercios, facilitando el acceso a métodos electrónicos como billeteras digitales, aplicaciones bancarias y códigos QR interoperables, lo que reducirá la dependencia del efectivo.
Asimismo, esta medida fomentará la competencia y el desarrollo del ecosistema de pagos, permitiendo que más participantes accedan al sistema en igualdad de condiciones. Con ello, se espera una mayor adopción de pagos digitales, una economía más eficiente y segura, y un entorno financiero más accesible e innovador para todos los ciudadanos.